lunes, 23 de enero de 2017

La Escuela de las Relaciones Humanas



 

Introducción a la Administración
La escuela de las relaciones humanas




Presentado por:

Marcela Lisseth Vega Báez
Jeisson Humberto villamil
Nasly Yomary Arias Salamanca
 Miguel Ángel Cortes Anzola






Docente

Imelda Lizcano





Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto Uvd
Facultad De Ciencias Empresariales
Programa Administración De Empresas
Virtual a Distancia
Bogotá 2016

Tabla de Contenido




Introducción



La escuela de las relaciones humana nos enseña la manera perfecta como se debe liderar al cliente interno  (los trabajadores), nos enseña que un líder puede hacer la diferencia y puede lograr lo inalcanzable, que los beneficios de un empleado motivan a lograr un mejor resultado y que  el trabajo en equipo es la mejor forma de tener un ambiente laboral adecuado, en donde trabajadores como empleador se sientan estables y a gusto con lo que se realiza. Se puede deducir que la motivación al empleado hace que se satisfacen sus necesidades y esto conlleva a un excelente resultado, que al fin de todo es lo que toda organización empresarial desea.




La escuela de las relaciones Humanas



Antecedentes y Características

La teoría de las Relaciones Humanas data de la década de 1920, esta doctrina surgió y adquirió fuerza como consecuencia del desarrollo de la industria y debido a que la producción en serie aumentó la tensión nerviosa de los obreros.
Ante esta situación, los empresarios y los estudiosos de la administración se vieron obligados a analizar el problema desde el punto de vista “psicológico”. La aparición de la escuela Humano relacionista y las aportaciones de la psicóloga Mary Parker Follet, quien señaló la importancia de la aplicación del método científico para investigar los fenómenos psicológicos administrativos, dio importantes contribuciones al estudio de los conceptos de autoridad y responsabilidad.

Escuela de Relaciones Humanas

Con la aparición de los enfoques humanistas, la teoría administrativa sufre un cambio dentro de sus principios, y es donde el recurso humano comienza a estudiarse y a tomarse en cuenta dentro de las empresas. Se estudia un método de estímulo y sus comportamientos, pero básicamente la Escuela de Relaciones Humanas surge como respuesta y oposición a la teoría clásica de la administración.

La Escuela de relaciones humanas surge en los Estados Unidos, en la década de los años treinta, su mantenimiento fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, principalmente de la psicología y en particular la psicología del trabajo, la cual surge en la primera década del siglo pasado, se dirigía principalmente hacia dos aspectos básicos que ocupan dos etapas de su desarrollo.

Análisis del trabajo y adaptación del trabajador al trabajo.

En esta etapa domina el aspecto productivo. Durante esta etapa los temas que se consideraban fundamentales en la psicología industrial eran la selección de personal, la orientación profesional, los métodos de aprendizaje y de trabajo, la fisiología del trabajo y el estudio de los accidentes y la fatiga

Adaptación del trabajo al trabajador.

Esta segunda etapa se caracteriza por la atención dirigida hacia los aspectos individuales y sociales del trabajo. Los temas que predominaban en esta etapa eran el estudio de la personalidad del trabajador y del jefe, el estudio de la motivación y de los incentivos de trabajo, del liderazgo, de las comunicaciones, de las relacione interpersonales y sociales dentro de la organización.

Teoría de las relaciones humanas

 Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son:
1.     Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica y adecuándola a los nuevos patrones de vida del pueblo estadounidense. En este sentido, la teoría de las relaciones humanas se convirtió en un movimiento típicamente estadounidense dirigido a la democratización de los conceptos administrativos.
2.     El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la sociología, así como su creciente influencia intelectual y sus primeros intentos de aplicación a la organización industrial. Las ciencias humanas vinieron a demostrar, de manera gradual, lo inadecuado de los principios de la teoría clásica.
3.     Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de Kart Lewin, fueron esenciales para el humanismo en la administración. Elton Mayo es considerado el fundador de la escuela; Dewey, indirectamente, y Lewin, de manera más directa, contribuyeron bastante a su concepción. De igual modo, fue fundamental la sociología de Pareto, a pesar de que ninguno de los autores del movimiento inicial tuvo contacto directo con sus obras, sino apenas con su mayor divulgador en los Estados Unidos en esa época.
4.     Las conclusiones del experimento de Hawthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales postulados de la teoría clásica de la administración.

Orígenes de la teoría de las relaciones humanas

Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son:
     El desarrollo de las llamadas ciencias humanas
     Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicologíadinámica de Kart Lewin,
     Las conclusiones del experimento de Hawthorne 

Fundadores


Elton Mayo
En una compañía "Western Electric ubicada en el barrio de Hawtourne Chicago, se toma la decisión de hacer un estudio psicológico y sociológico para conocer la influencia que tienen ciertos factores como limpieza, luz, ruido, etc. en el aspecto productivo de la misma.   Dicho estudio lo inician un grupo de sociólogos y psicólogos.

Aportes de Elton Mayo

Demostró que el aspecto psicológico es muy importante en las tareas administrativas.
Demostró la importancia de la comunicación.
Demostró la importancia que tienen los grupos informales dentro de la empresa

Al Kurt Lewin

Se basa en dos aspectos importantes:
La motivación
La frustración
Considera que el campo de trabajo del individuo abarca también el aspecto psicológico y que este afecta la productividad de la organización.
Considera también que el trabajador tiene reacciones positivas y negativas y que en la mayoría de los casos acepta y atrae las situaciones positivas y rechaza las negativas.

Aportes de Al Kurt Lewin
Realizó investigaciones sobre motivación, e investigó la tensión, estudiando la forma en que esta afecta a las empresas igual que al logro de sus objetivos.

Mary Parker Follet

Analizo aspectos de coordinación, administración y mando.
Crítico a la época científica porque la consideraba que no tomaba en cuenta el aspecto psicológico.
Presentó un libro "La administración como profesión" que influyó el método científico en los aspectos psicológicos.

Prestó especial atención a los aspectos conflictivos de las empresas igual que al de las relaciones humanas y la afectación que tienen estas en la organización.

Aportes de la Escuela de Relaciones Humanas

Mejoró la perspectiva clásica que consideraba la productividad.
Recalcaron la importancia del estilo del gerente y con ello revolucionaron la formación de los administradores.
La atención fue centrándose cada vez más en enseñar las destrezas administrativas, en oposición a las habilidades técnicas.
Hizo renacer el interés por la dinámica de grupos.

El experimento de Hawthorne


A partir de 1924 la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos inició algunos estudios para verificar la correlación entre productividad e iluminación en el área de trabajo, dentro de los presupuestos clásicos de Taylor y Gilbreth.
Un poco antes, en 1923, Mayo había dirigido una investigación en una fábrica textil próxima a Filadelfia. Esta empresa, que presentaba problemas de producción y una rotación anual de personal cercana al 250%, había intentado sin éxito poner en marcha varios esquemas de incentivos. En principio, Mayo introdujo un periodo de descanso, dejo a criterio de los obreros la decisión de cuándo deberían parar las máquinas, y contrató una enfermera. Al poco tiempo surgió un espíritu de solidaridad en el grupo, aumentó la producción y disminuyo la rotación.

Primer periodo: se registró la producción de cada obrera en su área original de servicio, sin que lo supiese, y se estableció su capacidad productiva en condiciones normales de trabajo. Ese promedio (2,400 unidades por joven) se comparó con el de los demás periodos, el primero de los cuales duró dos semanas.
Segundo periodo: se aisló el grupo experimental en la sala de pruebas, se mantuvieron normales las condiciones y el horario de trabajo y se midió el ritmo de la producción. Este periodo duró cinco semanas y sirvió para verificar el efecto producido por el cambio de sitio de trabajo.
Tercer periodo: se modificó el sistema de pagos. En el grupo de control se pagaba por tareas en grupo. Como los grupos eran numerosos –compuestos por más de 100 jóvenes–, las variaciones de producción de cada joven se diluían con la producción del grupo y no se reflejaban en su salario individual. En el grupo experimental se separó el pago de las jóvenes y, como el grupo era pequeño, ellas percibieron que sus mejores esfuerzos individuales repercuten directamente en su salario. En este periodo de ocho semanas, aumentó la producción.
Cuarto periodo: marca el inicio del cambio directo en el trabajo. Se introdujeron cinco minutos de descanso a mitad de la mañana y otros cinco a mitad de la tarde. Se presentó un nuevo aumento de la producción.
Quinto periodo: los intervalos de descanso fueron aumentados a diez minutos cada uno; de nuevo, aumentó la producción.
Sexto periodo: se dieron tres descansos de cinco minutos en la mañana y otros tres en la tarde. Se observó que la producción no aumentó, y hubo quejas de las jóvenes en cuanto al rompimiento del ritmo de trabajo.
Séptimo periodo: se volvió de nuevo a los intervalos de diez minutos, uno por la mañana y otro por la tarde. Durante uno de ellos se servía un refrigerio ligero. De nuevo, la producción aumentó.
Octavo periodo: con las mismas condiciones del periodo anterior, el grupo experimental comenzó a trabajar hasta las 16:30 horas y no hasta las 17:00 horas, como el grupo de control. Hubo un acentuado aumento de la producción.
Noveno periodo: el trabajo del grupo experimental terminaba a las 16:00 horas. La producción permaneció estable.
Décimo periodo: el grupo experimental volvió a trabajar hasta las 17:00 horas, como en el séptimo periodo. La producción aumentó considerablemente.
Undécimo periodo: se estableció una semana de cinco días; el grupo experimental tenía libre el sábado. Se observó que la producción diaria de las jóvenes continuaba subiendo.
Duodécimo periodo: se volvió a las condiciones del tercer periodo; se quitaron los beneficios otorgados durante el experimento, con la aprobación de las demás jóvenes. Este periodo, último y decisivo, duró doce semanas; inesperadamente, se observó que la producción diaria y la semanal alcanzaron un índice jamás logrado anteriormente (3,000 unidades semanales por joven en el grupo experimental).

Conclusiones del experimento de Hawthorne

       El nivel de producción depende de la integración social.
Se constató que el nivel de producción no está determinado por la capacidad física o fisiológica del trabajador (como afirmaba la teoría clásica), sino por las normas sociales y las expectativas que lo rodean. Es su capacidad social la que establece su nivel de competencia y de eficiencia, y no su capacidad de ejecutar correctamente movimientos eficientes en un tiempo previamente establecido.

      El comportamiento social de los trabajadores.
El experimento de Hawthorne permitió comprobar que el comportamiento del individuo se apoya por completo en el grupo. En general, los trabajadores no actúan ni reaccionan aisladamente como individuos, sino como miembros de grupos. En el experimento de Hawthorne, los individuos no podían establecer por sí mismo su cuota de producción, sino que debían dejar que la estableciera e impulsará el grupo. Ante cualquier trasgresión de las normas grupales, el individuo recibía castigos sociales o morales de sus compañeros para que se ajustara a los estándares del grupo.

      Las recompensas y sanciones sociales.
Durante el experimento de Hawthorne se comprobó que los obreros que producían muy por encima o muy por debajo de la norma socialmente determinada, perdían el afecto y el respeto de los compañeros; así, los trabajadores de la sala de montaje de terminales preferían producir menor y, en consecuencia, ganar menos que poner en riesgo las relaciones de amistad con sus compañeros.

      Los grupos informales.
Mientras los clásicos se preocuparon exclusivamente por los aspectos formales de la organización (autoridad, responsabilidad, especialización, estudios de tiempos y movimientos, principios generales de administración, departamentalización, etc.), en Hawthorne los investigadores se concentraron casi por completo en los aspectos informales de la organización (grupos informales, comportamiento social de los empleados, creencias, actitudes, expectativas, etc.).

      Las relaciones humanas.
En la organización, los individuos participan en grupos sociales y se mantienen en constante interacción social. Para explicar y justificar el comportamiento humano en las organizaciones, la teoría de las relaciones humanas estudió a fondo esa interacción social. Se entiende por relaciones humanas las acciones y actitudes resultantes de los contactos entre personas y grupos.

      La importancia del contenido del cargo.
La forma más eficiente de división del trabajo no es la mayor especialización de éste (y, por tanto, una mayor fragmentación). A pesar de que no se preocuparon mucho por este aspecto, Mayo y sus colaboradores verificaron que la especialización extrema -defendida por la teoría clásica- no garantizaba más eficiencia en la organización.

      El énfasis en los aspectos emocionales.
Los elementos emocionales inconscientes –incluso irracionales- del comportamiento humano atraen a casi todos los forjadores de la teoría de las relaciones humanas. De ahí que algunos autores los denominen sociólogos de la organización.

Aplicaciones


Entre las aplicaciones principales obtenidas a partir de la implementación de esta teoría podemos mencionar:

*El nivel de producción es resultante de la integración social. La producción esta en función del grupo, entre mayor sea la integración del grupo, mayor es la eficiencia.

*Los trabajadores no actúan solo por sus intereses individuales, también se adecuan al grupo.

*Los trabajadores producían menos y ganaban menos por convicción propia antes de poner en peligro los intereses del grupo.

*Las personas son motivadas, principalmente, por la necesidad de reconocimiento, de participación en las actividades de los grupos sociales en los cuales viven.

*Los grupos de personas son las que constituyen básicamente la organización de la empresa y a veces se contraponen a la organización que establecen los niveles directivos o de mayor jerarquía dentro de la empresa.

*Las personas actúan en grupos sociales, y si existe armonía o un buen ambiente dentro de la empresa, esto se puede reflejar en los niveles de producción

*Si se repite siempre la misma actividad, esta se vuelve una monotonía, por que termina perjudicando a la empresa, es por eso que es necesaria una rotación de las actividades y creatividad para evitar la pasividad de los trabajadores.


Caso Real

En el año 2013 en la Fundación Universitaria del Área Andina se presentó una fusión con un grupo empresarial y esto llevó a que este grupo tuviera el control total de la universidad esto tuvo un gran impacto dentro de la organización administrativa y académica, los nuevos jefes gerenciales empezaron a mirar con lupa cada parte de la estructura conformada dentro de la universidad, empezaron con pequeñas encuestas para saber cómo los trabajadores se sentían dentro de sus funciones a desempeñar y el ambiente laboral, gracias a estas encuestas y mirándolas detenidamente con los jefes de cada área de ese entonces se empezó a tomar decisiones de fondo para mejorar muchos aspectos, en mi caso personal unas de mis observaciones fue que dentro de toda la organización habían demasiados trámites para poder realizar una acción, adicional veía que muchas personas tenían mucha carga laboral y otras no tanto esto llevaba a que las personas que tenían una carga laboral muy grande los trámites con ellos eran más lentos y retrasaban la labor de los otros, para mí era mejor nivelar cargas laborales para poder tener mayor agilidad en muchas cosas; así como mis observaciones llegaron muchas a la nueva gerencia, esto llevó a que los jefes con la nueva jefatura empezaran a realizar cambios organizacionales de raíz para mejorar la productividad en todo sentido, ahora todo no fue color de rosas con estos cambios porque para muchos empleados de una trayectoria larga dentro de la universidad estos cambios les generaron cambios muy drásticos en su forma de trabajar.
Ahora miremos todo lo que pasó estructuralmente en toda la organización, hubo reubicación de puestos de trabajo y de áreas completas a otras oficinas para tener una cercanía e interrelación más rápida y efectiva para los procesos, reestructuraciones muy fuertes que llevó a despidos uniones de áreas completas, al principio no hubo una gran aceptación con estos cambios tan drásticos, porque al ver que sacan a las personas de su estado de confort o les cambian el equipo de trabajo y hasta el jefe no se vio muy bien desde el inicio,  todos estos movimientos de personas tenía un objetivo claro y era ser más eficientes con todos los procesos a realizar, dentro de los cambios hubo uno muy fuerte y que sirvió mucho que fue el mejoramiento de las instalaciones donde todos los empleados realizaban sus tareas diarias, esta Universidad cuenta con 18 sedes dentro de estas sedes la gran mayoría son académicas, pero comenzaron con 3 sedes en la remodelación, y fueron las administrativas, esto trajo unos hallazgos muy interesantes porque en una oficina recién remodelada con mejor iluminación, con escritorios nuevos, con computadores nuevos y adicional tenido todas las áreas más cerca y en mejor sintonía 2 años después la Universidad ha mejorado sus procesos administrativos en más de un 30% de eficiencia.

Pude ver que con estos cambios tan radicales hubo un mejoramiento en todo sentido dentro de la organización, mejor método de comunicación, mayor agilidad en los procesos, mejoramiento de las condiciones laborales tanto físicas, sociales, económicas y funcionales, ahora puedo ver que esta reestructuración está llevando a la Universidad a subir su calidad cada día mirando desde el punto del empleado hasta la cabeza mayor.


Conclusiones


Se estudia las características, los aportes, la teoría, los fundadores de la escuela de las relaciones humanas, obteniendo un contenido claro del fin de esta escuela.

Se pudo estudiar la visión sobre el hombre, se tuvo presente algunos aspectos importantes como la forma en que se debe tratar a los trabajadores, de forma cálida, con sentimientos, y que sientan que son parte de la organización, esta teoría nos enseña que este punto de trabajo es super importante para la evolución de la organización.

Se pudo verificar que el talento humano de una organización son motivadas por ciertas necesidades, cada persona tiene un propósito en la vida y lo importantes es  que se logre satisfacer por lo menos las necesidades básicas  o primarias.

El liderazgo juega un papel importante, siempre y cuando se maneje o se desarrolle de forma eficaz con la capacidad de dirigir, sin dejar atrás los parámetros de la compañía y en pro de cumplir  sus ideales.

Referencias


CHIAVENATO, ldalberto: Introducción a la Teoría General de la Administración. Quinta Edición, Bogotá: Editorial McGraw-Hill Latinoamericana, S.A., 2003.

 Licenciatura en RR.HH. Universidad de Champagnat. (2002, junio 28). Escuelas de administración y relaciones humanas. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/escuelas-de-administracion-y-relaciones-humanas/




No hay comentarios:

Publicar un comentario